top of page

¿Qué es INACOOP y por qué es clave para el mundo cooperativo?

  • Foto del escritor: CODA
    CODA
  • 3 jun
  • 4 Min. de lectura



INACOOP
INACOOP

¿Qué es INACOOP y por qué es clave para el mundo cooperativo?

El Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) es el organismo estatal encargado de promover, asesorar y ejecutar la política nacional de cooperativismo en Uruguay. Su misión es fomentar el desarrollo económico, social y cultural del sector cooperativo y de la economía social y solidaria, para su inserción en el desarrollo del país.


Un poco de historia

INACOOP fue creado como persona jurídica de derecho público no estatal por el artículo 186 de la Ley General de Cooperativas 18.407, promulgada el 24 de octubre de 2008. Desde entonces, ha sido un pilar fundamental en la promoción de políticas públicas que apoyan y desarrollan el cooperativismo en sus diversas formas.


¿Qué funciones cumple INACOOP?

  • Registro y supervisión: Inscribe y supervisa a las cooperativas en el país.

  • Asistencia técnica: Brinda apoyo en la elaboración de proyectos y en la gestión organizacional.

  • Capacitación: Ofrece programas de formación para cooperativistas.

  • Financiamiento: Gestiona líneas de crédito y subsidios para cooperativas.

  • Promoción de principios cooperativos: Fomenta los valores y principios del cooperativismo en la sociedad.


¿Cómo puede ayudarte INACOOP?

Si estás pensando en formar una cooperativa o ya integrás una, INACOOP puede ser un aliado estratégico para acceder a recursos, formación y asesoramiento que potencien tu proyecto. Además, brinda apoyo en la elaboración de estatutos y en la gestión administrativa.


¿Dónde está ubicada INACOOP?

La sede central de INACOOP se encuentra en Montevideo, en la calle Sarandí 302. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.


¿Cuáles son sus redes sociales?

INACOOP mantiene una presencia activa en redes sociales, donde comparte noticias, actividades y recursos útiles:

¿Cuáles son sus principios?

INACOOP se rige por principios fundamentales que guían su accionar:

  • Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones comunes.

  • Gestión democrática: Las cooperativas son gestionadas democráticamente por sus miembros, quienes participan activamente en la toma de decisiones.

  • Participación económica de los socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa y controlan democráticamente su capital.

  • Educación, formación e información: Las cooperativas proporcionan educación y formación a sus miembros, representantes electos, gerentes y empleados.

  • Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntas.

  • Compromiso con la comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus miembros.


¿Cuáles son las áreas que tiene INACOOP?

  • Dirección ejecutiva:

    Los cometidos de la Dirección Ejecutiva quedaron establecidos en la misma ley 18.407 que crea el INACOOP. Dentro de sus atribuciones, las cuales ejerce de manera directa, o liderando y coordinando las direcciones bajo su cargo, se encuentran:

    • Ejecutar los planes, programas y resoluciones aprobadas por el Directorio

    • Realizar las tareas inherentes a la administración del personal y la organización

    • interna

    • Promover el establecimiento de relaciones con entidades nacionales e

    • internacionales para el cumplimiento de los cometidos institucionales

    • Promover la cooperación técnica internacional, especialmente con institutos de

    • otros países

    • Las que el Directorio le encomiende o delegue

  • Jurídica: Desde el área jurídica de INACOOP se asesora a grupos precooperativos, cooperativas y profesionales externos en aspectos legales, formalización, regularizaciones y solución de conflictos.

    • Reuniones con las comisiones parlamentarias para analizar posibles reformas al régimen legal de las cooperativas y la economía social y solidaria.

    • Dictámenes jurídicos a elevar a otros organismos públicos en función de nuestro carácter de asesores preceptivos del Estado en materia cooperativa.

    • Con respecto al Registro de la Economía Social y Solidaria regulado en la Ley 19.848, se realiza la calificación técnica de los emprendimientos que se inscriben.

  • Formación y Educación:

    • Desarrolla la formación en cooperativismo y asociativismo, diseñando planes de formación y asistencia técnica para los integrantes del cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria, así como a sus asesores, propios del Instituto o en articulaciones interinstitucionales.

    • Diseña los planes de formación que permitan la incorporación del cooperativismo en los distintos niveles de educación formal y no formal, articulando su seguimiento interinstitucional.

    • Impulsa, articula y supervisa los temas de investigación, elaboración de documentos, edición de publicaciones y difusión convenientes a los diferentes programas de formación.

  • Planificación y Desarrollo Institucional:

    • Diseña y coordina la planificación estratégica y operativa institucional y monitorear su implementación.

    • Produce información y estudios especializados para políticas públicas de promoción y desarrollo e instrumenta la comunicación institucional.

    • Ejecuta la política de Género dirigida al Movimiento Cooperativo y de la ESyS y la coordinación de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional, regional e internacional.

  • Financiamiento y Desarrollo Productivo:

    • Trabaja para impulsar el desarrollo sustentable del cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria en todo el país, a través de distintos programas y herramientas, así como el trabajo coordinado con otras instituciones.

    • Otorga créditos con condiciones favorables, asesoramiento financiero, programas de apoyo para la mejora de la gestión de cooperativas y organizaciones de la ESS.

    • Dispone de acompañamiento durante el proceso de implementación y seguimiento de los créditos y proyectos, a través de asistencia técnica adaptadas a las necesidades de cada emprendimiento.

  • Gestión Territorial:

    • Trabaja en la coordinación con territorio.

    • Referentes territoriales:

      Montevideo - Natalia Morchio: nmorchio@inacoop.org.uy / 091 064 228 | 29165142 int. 127

      Canelones - Mariana Méndez Blanco: mmendezblanco@inacoop.org.uy / 091 907 537

      Tacuarembó y Rivera - María Virginia Da Silva: mdasilva@inacoop.org.uy / 099 960 346

      Rocha, Lavalleja y Maldonado - Adriana Maguna: amaguna@inacoop.org.uy / 099 840 934

      Cerro Largo y Treinta y Tres - Ana Vanoli: avanoli@inacoop.org.uy / 099718615

      Durazno, Flores y Florida - Raúl Montes de Oca: rmontesdeoca@inacoop.org.uy /099 213 275

      Soriano y Río Negro - Ana Núñez: anunez@inacoop.org.uy /098 502 665

      Artigas, Paysandú y Salto - Valentina Moreira: vmoreira@inacoop.org.uy /099 265 633

      Colonia y San José - Mariana Berger: mberger@inacoop.org.uy /098 554 957




👉 ¿Querés gestionar tu cooperativa de forma más clara, organizada y sin depender de planillas o WhatsApp?


 En CODA, creamos una herramienta pensada especialmente para cooperativas de vivienda como la tuya.


 Descubrí cómo te puede ayudar a simplificar la gestión desde el celular. Probalo gratis por 2 meses y el tercero con hasta 60% de descuento.

 
 
 

Comentarios


bottom of page